CICLO DE CONFERENCIAS:
“FORTALECER LOS CUIDADOS Y LA SEGURIDAD SOCIAL”
APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR
English version available below.
Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida
La desprotección social en que vive la mayoría de la población mundial quedó visibilizada en el escenario de la pandemia por COVID 19. En este contexto, Ciedur, Social Watch y la Global Coalition for Social Protection Floors, con el apoyo de la Red de Género y Comercio, organizaron un ciclo de Conferencias en el marco del proyecto “Fortalecer los Cuidados y la Seguridad Social” para, desde una perspectiva de Derechos Humanos, de equidad de género y con un enfoque feminista, aportar a los debates sobre la protección social en América Latina.
La videoconferencia, “Cuando el Estado falta a la cita: la (in)sostenibilidad de la vida”, se centró en cómo se ve afectada la lógica de los cuidados ante la ausencia de los Estados condicionada en gran medida por las políticas neoliberales que buscan su minimización. Esta tercera videoconferencia, contó con la presencia de la Mag. Graciela Rodríguez (Brasil); Soc. Rosario Aguirre (Uruguay); Dra. Verónica Serafini (Paraguay); Dra. Alison Vásconez y la moderación de la Ec. Soledad Salvador (Uruguay). Descargue aquí la presentación de la Mag. Graciela Rodríguez (Brasil).
Participaron más de 35 organizaciones académicas, sindicales, ecuménicas, feministas, gubernamentales, ONG, coaliciones y redes globales, regionales y nacionales de diferentes países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, República Dominicana y Uruguay y tuvo lugar el 21 de setiembre de 2022.
Desde Brasil, Graciela Rodríguez expone la difícil situación política en que se encuentra el país desde que se produjo, hace seis años, lo que ella denomina “el neo-golpe de Estado”1, que generó una reversión significativa de los procesos de ampliación democrática, al tiempo que un desmantelamiento de las políticas públicas y sociales. “La ausencia del Estado o su presencia muy precaria ha fortalecido a otros actores locales y regionales, como las iglesias del mercado pentecostal y de sectores muy conservadores con actitudes antidemocráticas y fascistas”, expresa. Asimismo, se ha expandido la ideología de género y las políticas anti género que han hecho hincapié en una “visión de la familia moralizante, en donde se quiere volver a colocar a las mujeres en el espacio doméstico, desvalorizándolas permanente”. Esta situación ha relegado la visualización de los cuidados, aún entre grupos feministas; el tema sí está presente en la academia, en la etapa de investigación y en debates sobre su conceptualización.
El trabajo de cuidados es realizado por mujeres generalmente de forma no remunerada, siendo éste el ámbito en el cual se evidencia muy especialmente, la vinculación de las categorías de género, raza y clase. En Brasil, el trabajo remunerado en cuidados se refiere al trabajo doméstico y se da especialmente en las clases medias y altas; en gran medida es aún informal2 y no fiscalizado por el Estado. En las clases pobres la realidad es completamente diferente, habiendo una multiplicidad de arreglos informales, donde los cuidados comunitarios tienen características muy diferentes a otros países de la región y se generan situaciones dramáticas. Tal es el caso del cuidado infantil en las ´favelas´ a través de las ´casas de tomar cuenta´3;en Río de Janeiro, los municipios (prefecturas), brindan algún recurso para sostener a estas casas. Las iglesias pentecostales y grupos políticos también participan de estos cuidados, generándose “toda una gama de oferta de cuidados para mantener el statu quo de la desigualdad y el clientelismo político”, apunta la experta.
En un país caracterizado por el envejecimiento de la población, la disminución de la oferta de trabajo doméstico, el aumento de las jefaturas de hogar femeninas y las transformaciones en el mundo del trabajo, “esta ausencia del Estado en la organización de los cuidados, tiene un costo elevadísimo para las mujeres, ya que el sostenimiento de la vida recae plenamente en ellas, viendo limitado su acceso al mercado de trabajo y a su autonomía”, enfatiza.
Desde Uruguay, Rosario Aguirre analiza el rol del Estado y la articulación con la protección social, con los sistemas de seguridad social, con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y con los cuidados comunitarios. Desde la perspectiva de la protección social, surgen tensiones derivadas de la coexistencia de diferentes modelos, y expresa que, “al colocar a los cuidados como pilares del bienestar, el enfoque amplio de cuidados pone en jaque al sistema que prioriza el cuidado de la niñez y de las personas con discapacidades, (…), pero este enfoque amplio implica articulaciones con el ambiente, hábitat y acciones en el territorio, que están poco trabajadas”. Respecto a la articulación con los sistemas de seguridad social, señala, “cómo la crisis de los cuidados, afecta la cobertura de las mujeres trabajadoras. Las mujeres entran y salen del mercado laboral. Si bien hay avances, como la reducción del tiempo de cuidados, licencias por maternidad, medidas compensatorias por el derecho al cuidado de los niños, no se contempla el trabajo no remunerado por el cuidado de los mayores en situación de dependencia, de enfermos crónicos ni de personas con discapacidad”. Con relación al Sistema Nacional Integrado de Cuidados enfatiza la importancia de priorizar los servicios sobre las prestaciones monetarias, y sostiene que, “en Uruguay se pensó dar el sistema de asistentes de cuidados para dar un respiro a las trabajadoras familiares y no cristalizarlas en ese rol”. Resalta la importancia de mantener la perspectiva de género más allá de lo declarativo; tender a la universalización progresiva y de calidad de los servicios vinculado al financiamiento; la regulación de derechos de las trabajadoras con un estatuto propio; la profesionalización de los cuidados con formaciones específicas y la necesidad de promover la representación y negociación colectiva de este sector en articulación con sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que representen a los/as usuarios/as del sistema. Y por último, con respecto a los trabajos comunitarios expresa que, durante la pandemia, “el Estado no pudo desconocer el trabajo de los comedores populares y articuló la entrega de alimentos, pero hasta determinado momento en donde dijo que no había más recursos”, frente a lo cual los/as trabajadoras/es enfatizaron que no querían perpetuarse en ese rol, exigiendo la presencia del Estado.
Desde Paraguay, Verónica Serafini analiza la situación latinoamericana a partir de la brasilera, y señala, “como los sistemas de protección social y de cuidados y la forma de su financiamiento originan, persisten y profundizan las desigualdades”. Los sistemas y/o políticas de cuidados se articulan con los sistemas de seguridad social a través de dos modelos: el sistema contributivo de seguridad social, financiado por trabajadores/as y empresarios, que se articula con los sistemas de salud, de cuidados y de derechos; y el sistema que se financia con impuestos que es residual, de carácter no universalista y desvinculado de esos sistemas y derechos. El primero está dirigido al mercado laboral formal, del cual participan sólo el 20% de las mujeres de América Latina, el 80% restante trabaja en el ámbito familiar (microempresas familiares, agrícolas, cuidados), sin acceso a la protección social. Interpela, “¿Cómo construimos políticas de cuidados y cómo los vinculamos a sistemas de seguridad social que no discriminen, ni profundicen desigualdades y cómo los financiamos?”, y plantea poner el foco en el financiamiento sostenible, por medio de cambios en las políticas fiscales que garanticen derechos y que no se queden solamente en los roles tradicionales como el crecimiento económico y el pago de las deudas.
Desde Ecuador, Alison Vásconez, centra el debate en la crisis global sistémica (socioeconómica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, energética, laboral), articulándola con la crisis del sostenimiento de la vida y del Estado de Bienestar. En sociedades patriarcales, en donde las mujeres son vistas como sujetos de lo social y no de lo económico, expresa que “esto supone una crisis en sus vidas, ya que al estar desvinculadas del trabajo mercantil, su relación de dependencia con el Estado de Bienestar es muy estrecha y dependen de sus prestaciones, debido a que su trabajo se familiariza aún más”, y agrega que, “los regímenes de bienestar se estatizan cuando hay plata, (…) y se mercantilizan cuando el Estado está ausente”. Por ello, el resurgimiento de los Estados ´mínimos´ implica una crisis para el mundo de los cuidados y de las mujeres. Por otro lado, enfatiza que no hay que perder de vista la relevancia de “las cadenas del cuidado que devienen en una división sexual, social e internacional del trabajo, una desorganización y reorganización de la provisión de cuidados y nuevas relaciones de desigualdad Norte/Sur”. Vásconez propone poner en la agenda de políticas públicas la protección y los cuidados, no sólo desde la protección social y generando pisos mínimos en los sistemas de salud, educación y cuidados, sino también el desafío de “la construcción de una Agenda de Economía de los Cuidados”.
Notas:
2 En abril de 2013 el Estado brasileño aprobó una importante enmienda constitucional que dio una nueva base jurídica al trabajo doméstico (Enmienda Constitucional N° 72 de 2013). Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_371230.pdf
3 Casas de tomar cuenta: Como no existen cuidados públicos para la primera infancia, ni escuelas de tiempo extendido para la niñez, los niños/as quedan a cargo del cuidado de una mujer sin ninguna formación para ello, en su casa de la favela sin condiciones adecuadas para ello (infraestructura, saneamiento, equipamiento); lo mismo sucede con los cuidados de niños/as con discapacidad.
Descargue el folleto en pdf y también aquí.
Para recibir más información visite aquí.
Las actividades son organizadas por Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch y Global Coalition for Social Protection Floors.
With the aim of strengthening the political incidence of civil society in favor of social protection in South America, it was proposed a cycle of conferences with the participation of various organizations of civil society (e.g. feminists, trade unions, ecumenical, etc.) and experts in the field. Within the framework of the general issues of social security, with new proposals, such as minimum social protection, and from a consistent perspective of ensuring the sustainability of life, it is arises an innovative approach. For that it is necessary an official care policy which contemplate supports and complements care work and defends the recognition of the "right to care", gender equality and human development. Likewise, ways of financing social protection are explored, including the creation of a global fund.
The third videoconference “When the state misses the appointment: the (un)sustainability of life” was held on Wednesday, September 21, 2022.
Speakers: Mag. Graciela Rodríguez (Brazil), Soc. Rosario Aguirre (Uruguay), Dra Verónica Serafini (Paraguay) and Dra. Alison Vasconez (Ecuador). Moderator: Mag Soledad Salvador (Uruguay).
The flyer is available here and here.
To receive more information visit here.
These activities are organized by Ciedur, Red de Género y Comercio, Social Watch and Global Coalition for Social Protection Floors.